LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en situaciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la voz. mas info Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se alcanza la presión adecuada para una emisión vocal eficiente. Además, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page